lunes, 19 de abril de 2010

DESARROLLO DE LOS HITOS

1. PROCESO DE TRANSCULTURIZACION: INGREDIENTES Y LA QUINUA

En la presente ampliación de este hito, mencionaré cuales fueron los ingredientes que más utilizaron los incas, el origen de la creatividad en la culinaria que , hasta el día de hoy día a día va mejorando( tanto así ,que somos considerados la capital de la cocina de todo América).Para comenzar, los incas tenían dietas balanceadas y apropiadas para cada región, y cabe mencionar también que en la cultura inca no existían algunos ingredientes que utilizamos en la actualidad, como la cebolla, el ajo, el limón y otros; y lo que hacia que sus aderezos no sean tan ricos. Estos utilizaban hierbas aromáticas como el huacatay y el paico. Importante decir, que la alimentación en el imperio incaico y la forma en como iban desempeñando sus actividades en las labores de la producción alimentaria era algo meritorio pues iban desarrollando o mejorando las tecnologías de agricultura o ganadería. Se dice que el Inca en el Cuzco podía comer pescado fresco del mar, ya que era transportado por los chasquis desde la costa. Ahora, mencionaré algunos platos típicos de los incas (algunos de ellos siguen perenne en la actualidad). En la Costa, la “Carapulcra” (el más antiguo del Perú), era preparada con chuño que luego era convertida en cawi. En cuanto a sopas, la más conocida como “Chupis” hoy conocidas, como “Chupes” (hoy se le agrega leche). La base de la comida de los "hatun runa" eran las hierbas cocidas y crudas, algas, ají, quinua, hojas, guisos llamados “canchiyuyos”. En cuanto a frutas: lúcuma, tumbo, caimito, entre otras. Los cereales más cultivados eran la quinua (puna baja), la kiwicha (costa), y el maíz (valles interandinos cálidos).Hoy el plato llamado “locro”, en la época de los incas era preparado por pescado sancochado en agua con hierbas aromáticas y con zapallo. Y no puede faltar el tubérculo más utilizado: la papa. Pasando a otro comentario, el famoso cronista Garcilazo de la Vega dice que “El ají lo usaban en todo” por lo que es de suponer que este era un ingrediente principal en la preparación de este primitivo estilo de ceviche (pescado crudo cortado en trozos pequeños y macerándolos en chicha de gran contenido alcohólico. Hasta el momento hemos podido ver como los incas utilizaban todo lo que tenían a su alcance para crear nuevos potajes. Pero hubo un ingrediente “central” en esta época: “La quinua”. Su origen, se señala, es a orillas del Lago Titicaca. Ensaladas de quinua, pastel de quinua, sopas, guisos, postres, son algunos de los platos que se han ido elaborando de forma tradicional durante miles de años . Por lo que hoy en día, cada vez que saboreamos un plato a base de quinua, estamos saboreando siglos de historia y tradición andinas, recuperando la cocina más tradicional de los pueblos preincaicos e incaicos. Y, cómo no, la quinua se ha abierto paso en la llamada “Cocina Novoandina”, en la que constituye un ingrediente presente en infinidad de platos, lo que la recupera de la cocina más tradicional para trasladarla a la cocina andina más vanguardista, convirtiéndola en uno de los símbolos más representativos de esta nueva cocina. Este ingrediente estaba dentro de los ingredientes más consumidos por los incas. Para finalizar, he relatado todo el proceso en el que se mezclan todos los potajes de las diferentes regiones del incanato; dando pie a una variada cocina incaica, que quizá en esos tiempos no era tan reconocida como lo es hoy.
Autor: Sheyla Cruz

Video:

"La Quinua"-Grano de Oro de los Incas http://www.youtube.com/watch?v=q58FmwlkyFc

Fuente adicional :http://historiadelagastronomia.over-blog.es/15-categorie-10869050.html

Slide show( no se puedo pegar el URL del slide show, por ello trancribí la página donde se puede visualizar el slide show) :

http://www.slide.com/r/8r3ann-u4j_9HqVCWQWunnwo943u-D3h?previous_view=mscd_embedded_url&view=original


7 comentarios:

  1. Deben mejorar la presentación. La coma va después de una palabra, sin que medie espacio. Después de abrir un paréntesis no se deja espacio. Además, o dices hasta el día de hoy, o dices que día a día va mejorando, pero no los dos juntos, sino hay muchos "día" juntos.
    "El origen de la creatividad en la culinaria que , hasta el día de hoy día a día va mejorando( tanto así ,que somos considerados la capital de la cocina de todo América).Para comenzar"

    ResponderEliminar
  2. También deben mejorar la redacción.

    ResponderEliminar
  3. Si van a recurrir a algo escrito por otra persona, no tengo problema, pero sí les pido que citen. Lo que han hecho se llama plagio pues han empleado un texto publicado en otro blog: http://historiagastronomia.blogia.com/2009/octubre.php
    "Y, cómo no, la quinua se ha abierto paso en la llamada “Cocina Novoandina”, en la que constituye un ingrediente ineludible en infinidad de platos, lo que la recupera de la cocina más tradicional para trasladarla a la cocina andina más vanguardista, convirtiéndola en uno de los símbolos más representativos de esta nueva cocina que hace las delicias de quienes degustan platos como el Risotto de quinua, la imperial de quinua o la espuma de quinua. Realmente delicioso."
    Por esta vez, no voy a hacer muchos problemas al respecto, pero NO DEBE VOLVER A OCURRIR.

    ResponderEliminar
  4. La palabra es TRANSCULTURACIÓN, no lo que ustedes han puesto. Y es un término que se aplica muy bien al fenómeno de la cocina de nuestro país. Por eso, es necesario que expliquen lo que significa ese concepto, y cómo se plasma en la cocina peruana.

    ResponderEliminar
  5. Felicitaciones por el vídeo. Es pertinente, interesante, instructivo, y, sobre todo, mueve a la reflexión.

    ResponderEliminar
  6. Y EL SEGUNDO HITO? Para la PA2 debían presentar dos (2) hitos desarrollados y ustedes solo han hecho 1.

    ResponderEliminar