La uva en el Virreinato:
Bibliografía:
- El pisco:tiene sabor peruano de José Perea Cáceres (Mitinci Industria 1999)
- La cocina en el Virreinato del Perú de Rosario Olivas Weston (1996)
Autor: Ximena Peña.
2. La gastronomia en la época pre-inca.
Proceso de Transculturización culinaria:
Nuestros Incas dan inicio a esta etapa logrando de esta manera un completo y perenne intercambio de recetas entre cada región (cada una de ellas con sus platos) y a su vez creaban nuevas comidas dando asi orígen a la creatividad en la cocina. Hoy en día siguen habiendo tanto alimentos como comidas que en esta etapa de la historia vamos a ir observando. Iremos descubriendo meritorias y miríficas cosas en este punto. Por ejemplo: el inicio del ceviche, y las singulares formas de su culinaria.
Bibliografia :
- Historia del Peru( Lexus edicion 2000)
- La Aventura del Conocimiento. Tomo 3
- http://www.enjoyperu.com/recetas/los-incas.htm
- http://www.terra.com/mujer/articulo/html/hof7707.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BA
- Algunos “Reales Comentarios” Sobre la Comida de los Incas http://www.historiacocina.com/gourmets/articulos/garcilaso.htm
Autor: Sheyla Cruz.
3. La gastronomia en el Virreinato.
Los esclavos en la época de Virreinato:
Este tema me parece interesante, puesto que se puede observar como es que a pesar de las dificultades a las que los esclavos eran sometidos tenían un gran sentido de creatividad, ya que transformaron las vísceras que los españoles les daban en deliciosos anticuchos, a ellos se les debe el tener hoy en día un plato atractivo, reconocido y de con gran acogida mundial que sorprende a cada persona que visita nuestro paìs.
4. La inmigración de los chinos en el Perú.
La comida que nos dejaron los chinos:
En la actualidad los peruanos nos caracterizamos por combinar muy bien nuestros guisos con el ¨arroz¨, pues este gran acompañante de nuestros esquisitos guisantes nos lo dejaron los orientales, el chifa es una comida que nace de una fución entre la comida china y la comida peruana.
http://es.wikipedia.org/wiki/chifa
http://www.deperu.com/abc/articulo.php?con=479
http://lstasw.com/lists283-el-chifa-la-fusion-de-la-gastronomia-chino-peruana
El libro de la comida china de Jenny Stacey
Autor: Vanessa Cipriani.
La Migración Japonesa:
Escojo este tema porque creo que es importante llegar a conocer el orígen de platos que hoy en día son emblema nacional nuestro como por ejemplo nuestro tradicional CEBICHE y TIRADITO que tiene un origen Japones y numerosos productos que ellos nos han traido tales como el kion y cebolla china, sobretodo ver en detalle la manera en que influencio a la gastronomía nacional. Esa gran mezcla de variedades culinarias que enriquecen nuestra cocina que hacen que hoy en día siga asombrando al mundo.
Bibliografía:
http://www.enjoyperu.com/recetas/epoca-republicana2.htm
http://peruviancooking.com/Articulos_Publicados/CrisolSabores.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#Los_tiempos_republicanos_.28Desde_1821.29
Gastón Acurio, “La cocina NIkkei” tomo 4 (2006), Lima, empresa editora el comercio S.A.
Autor: Raquel Geronimo Benavides.
Me gustaron los hitos. Bien, pero ordénenlos mejor (cronológicamente). Les sugiero que pongan ejemplos por caso. Por ejemplo, para la comida china-peruana (chifa) platos que combinen ambas tradiciones, o la influencia del saltado como manera de cocinar (lomo saltado)... Sobre el caso de los japoneses, igual, el ceviche se come crudo gracias a ellos, antes el pesacado se dejaba cocer con el ácido del limón alrededor de una hora.
ResponderEliminarSobre la comida de los negros pues... dónde paramos... los anticuchos, la pancita, el rachi, el choncholi, la mazamorra morada, el ranfañote, los picarones, la chanfainita, el cau cau... etc. Hay mucho pan por rebanar.
Los que me traen problemas son los hitos dos y tres, para mi son dos partes de lo mismo (o sea, son la misma cosa) les sugiero que los trabajen en conjunto y que creen otro hito, que puede ser sobre la llegada de la uva en el virreinato, lo que da origen al tema del vino y sobre todo del pisco (tema que yo trabajaría, si fuera una - uno en mi caso- de ustedes).